Categories
Archive
0 ECUADOR EN EL TOP DE LOS PAÍSES MÁS LINDOS DEL MUNDO
Ecuador ha sido reconocido como uno de los países más hermosos del mundo, destacándose por su asombrosa biodiversidad, paisajes variados y riqueza cultural. Situado en la línea ecuatorial, este pequeño país sudamericano alberga una increíble variedad de ecosistemas, que van desde las selvas tropicales de la Amazonía hasta las imponentes cumbres de los Andes, pasando por playas paradisíacas y las mundialmente famosas Islas Galápagos. Su diversidad natural no solo atrae a los amantes de la naturaleza, sino también a los viajeros interesados en la cultura, con sus ciudades coloniales como Quito y Cuenca, ambas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, donde se entrelazan historia, arte y arquitectura. Además, su gastronomía refleja una riqueza cultural vibrante, desde los platos tradicionales de la sierra hasta la comida de la costa y las islas. El turismo en Ecuador ha crecido exponencialmente, impulsado por su enfoque en el desarrollo sostenible y la protección de su vasto patrimonio natural. Los visitantes tienen la oportunidad de explorar un país que ofrece algo para todos: desde aventuras al aire libre hasta experiencias culturales profundas. Ecuador, sin duda, se ha ganado su lugar entre los destinos más bellos del mundo, brindando una experiencia inigualable a quienes lo visitan.
0 Cristóbal Ortega Maila y su técnica la “dactilopintura”
Cristóbal Ortega Maila y su técnica la “dactilopintura” han recorrido el mundo pintando cuadros en vivo, ha expuesto en galerías de España, Alemania, Austria, Francia, casi toda Latino América, por citar algunas; ha retratado a personajes de la política como los expresidentes Francois Mitterrand y Donald Trump y de la farándula como Rocío Dúrcal y Piero, la premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú. Todo esto Cristóbal lo tiene registrado en fotografías, certificado y registros de reconocimientos y publicaciones de prensa que los exhibe en su Templo del Sol. El Templo del Sol se encuentra junto a la reserva del volcán Pululahua, pasando la ciudad Mitad del Mundo, es una construcción hecha con piedra de alrededor de 600 metros cuadrados, edificada con tradiciones arquitectónicas producidas como tributo a las culturas y civilizaciones de la América Precolombina, dispuesta en tres pisos que sirven como galería para sus pinturas y esculturas y una terraza mirador desde donde se puede apreciar todo el entorno; todo rodeado de un encanto místico que hace evocar culturas ancestrales. En su taller recibe a los visitantes después del recorrido por todas las instalaciones, luego de bromear con ellos se dispone a pintar sólo con con sus manos y dedos, sobre el lienzo en blanco va dando forma a un paisaje andino el que aparece como por arte de magia, ante los ojos de admiración de su público, un paisaje andino muy bien definido, en menos de dos minutos; esta rutina la realizará al menos tres o cuatro veces en un día. Procede de una familia humilde, su infancia transcurre ayudando con las tareas del campo y asistiendo a una escuelita del lugar, allí empieza su amor por el arte haciendo pigmentos de colores de varias semillas, a la falta de pinceles y demás utensilios utiliza sus manos y dedos, y como lienzos pedazos de cartón y papel, sus primeros dibujos fueron animales y paisajes. Empezando su adolescencia sale del hogar en busca de mejores días, cuando llega a la ciudad de Quito ya con su habilidad y destrezas innatas, encuentra como sustento el hacer retratos y paisajes para los turistas que visitaban el Centro Histórico, es allí donde un turista admirado de su habilidad y la velocidad con que pintaba las obras, lo invita a exponer en la galería privada el Greco de Nueva York, así empezó su trayectoria ya como un artista reconocido e invitado a exponer en otras ciudades de Estados Unidos. Ahora su fama de “Pintor más rápido del mundo y su obra recorre diferentes países del mundo. Sin embargo aclara constantemente que el arte no es velocidad, el arte es eso “Arte” y él lo tiene en sus manos sus dedos y su espíritu. Su obra que le dado un lugar en el arte se ve claramente definida en seis etapas: “Vivencias”.- Colección de carboncillos y óleos que refleja su infancia y vida en familia. “Hacia la luz”.- Obras que trata el indigenismo con una marcada influencia del surrealismo. “Reencuentro” .- Trasmite las fiestas populares indígenas, marcada, especialmente por el uso de colores calientes. “En peligro de extinción” .- Es un claro grito de protesta contra la destrucción de la madre tierra. “Rostros y ancestros” .- Evoca la importancia del encuentro con el cosmos y sobre todo con las culturas ancestrales andinas. “El despertar de espíritus” .- Gira al rededor de ciento veinte esculturas en las que el autor plasma los rostros de guerreros y líderes de la América india. Cristóbal ha recibido varios reconocimientos por su intensa y excepcional labor artística en diferentes escenarios culturales del país y del mundo.
0 EL TURISMO COMO PILAR ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO RURAL
El turismo es uno de los sectores socioeconómicos con mayor crecimiento y resiliencia de nuestra época. Representa el 7% del comercio mundial y, durante el último decenio, ha adelantado al crecimiento económico. Es además un gran empleador, que genera millones de puestos de trabajo directa e indirectamente. Sin embargo, en numerosos lugares, los beneficios del turismo, entre los que se cuentan la creación de nuevas oportunidades para el empleo y la igualdad entre hombres y mujeres, se han concentrado en las zonas urbanas y costeras, lo que ha contribuido a una distribución territorial desigual de la riqueza y de las oportunidades económicas. Además, la presión en los lugares más visitados va aparejada a riesgos tales como la masificación, la demanda insostenible de recursos naturales y culturales, y posibles disrupciones en el tejido social y la vida en común. Promover el turismo en las zonas rurales distribuye los beneficios del sector de manera mas amplia entre las regiones y su población, mitigando al mismo tiempo los riesgos asociados a la concentración del turismo en lugares específicos. El turismo puede ser una forma eficaz de abrir oportunidades socioeconómicas para las comunidades rurales. Puede ayudar también a aumentar el atractivo y la vitalidad de esos territorios, mitigando los retos demográficos, reduciendo la migración, y promoviendo una variedad de recursos y tradiciones locales a la vez que se mantiene la esencia de la vida rural. Puede además celebrar de manera activa los valores de un territorio, que a menudo constituyen la esencia de la experiencia del viaje, de modo que se preserven tanto el patrimonio material como el inmaterial y se complementen las actividades económicas existentes en esos lugares.
0 El último hielero del Chimborazo
El último hielero del Chimborazo El último hielero del Chimborazo se encuentra en la Sierra del Ecuador, la profesión más antigua de la zona. Baltazar Ushca el último hielero del Chimborazo. Este oficio, muy popular en siglos pasados, permitía proveer a las ciudades andinas de hielo, utilizado para enfriar los alimentos. Baltazar es un hombre de 77 años trabaja en esta profesión desde los 15 años, en aquel entonces alquilaba burros para poder realizar su trabajo, luego con los ahorros producto de su trabajo ya pudo comprarlos. Dados los avances tecnológicos y la facilidad de que las familias puedan acceder a un refrigerador se fue perdiendo este oficio, hasta quedar solamente Baltazar como el último hielero. Cuenta que todos los días debe caminar más de siete horas para ascender desde la comuna Cuatro Esquinas hasta llegar a las minas de hielo en los glaciares del coloso, así recolecta alrededor de 22 kilos de fríos bloques de hielo para luego venderlos en el Mercado de la Merced, en donde se los utiliza para preparar los famosos jugos de frutas naturales llamados “rompenucas” en el argot popular. el cambio climático le obliga a subir ahora hasta los 5.000 metros de altura, con el objetivo de obtener los preciados bloques de hielo. Ushca vive en un humilde hogar, su esposa realiza las tareas del hogar y sus alimentos todavía son mantenidos frescos con el hielo del Chimborazo, por supuesto, y preparados luego en cocina de leña. El 13 de noviembre de 2017, a los 74 años de edad, Baltazar recibió en una ceremonia realizada en la ciudad de Riobamba, el título Doctor Honoris Causa, por el Instituto Mexicano de Líderes de Excelencia.
0 MIGUEL DE SANTIAGO, ENTRE LUCES Y SOMBRAS
MIGUEL DE SANTIAGO ENTRE LUCES Y SOMBRAS Nacido en Quito entre 1620 y 1633, en el barrio tradicional de Santa Bárbara. Nieto de indios e hijo de mestizos, sus padres murieron cuando él era un infante, siendo adoptado por el regidor del Cabildo de Riobamba de quien tomó el apellido. No hay certeza sobre su formación en artes, desconociéndose el origen de sus estudios en artes, hay datos que sugieren que fue alumno del Jesuita Hernando de la Cruz, o de Diego de Orozco. Sin embargo, fue de la mano del Padre Leonardo Araujo que el artista desarrolló la composición y el gusto por los colores. Fundó un centro de estudios, donde se formaron varias generaciones de pintores, dónde se crearon obras de gran importancia histórica para la Real Audiencia de Quito. Su hija tomaría el mando del centro de estudios en 1706 cuando Miguel de Santiago falleció. El maestro Miguel de Santiago se codeó con la poderosa élite Quiteña quienes acudían a él para decorar sus cenobios e Iglesias, razón por la cual sus osamentas se hallan en el convento de San Agustín en Quito. A los veinte años se casó con Doña Andrea de Cisneros y Alvarado, emparentada con Santa Mariana de Jesús “La azucena de Quito”. Procreó cuatro hijos de los cuales solo sobrevivieron dos mujeres, una de las cuales se convirtió en una de las pocas mujeres pintoras de profesión en Quito. La obra de Miguel de Santiago es considerada una de las más extensas del Barroco Americano, imbuido por el espíritu cristiano de la época se puede reconocer en sus obras la iconografía que busca la enseñanza de sacramentos y virtudes, del mismo modo que de mandamientos y la condena a los vicios. Su técnica pictórica combinaba hábilmente los claroscuros y los tonos grises que utilizaba con gran profesionalismo para dar luces y sombras. Tenía una paleta limitada de colores extraídos de tintes vegetales que él mismo buscaba. El artista utilizaba para los cielos, el blanco ocre y el verde frío, así como técnicas de veladuras y claro-oscuros para las nubes. Para la arquitectura utilizó variaciones cromáticas de Gris, café y Ocres. Las figuras Santas las rodeaba con un halo de ocre y amarillo claro. Entre sus obras más importantes se halla la serie de pinturas sobre la vida de San Agustín terminadas en 1656. Fray Basilio de Rivera financió la obra y estimuló la iniciación artística de Miguel de Santiago comprometiéndolo a realizar obras de grandes formatos, por lo general de 3X2,50 metros. Los murales decorativos de la portería de San Francisco, donde se representan a Fray Pedro Pescador y a Fray Domingo de Baviera, que fueron exaltados por su expedición misionera al Amazonas. También constan siete lienzos de doctrina cristiana en San Francisco, mismos que mide 1,28 por 1,78. Tanto el maestro como sus discípulos son vinculados con dos grandes series pictóricas, las pertenecientes a “San Agustín” y las pertenecientes a la “Iglesia de Guápulo”. El fondo doctrinario de las obras de Miguel de Santiago se basa en la Suma teológica de Santo Tomás de Aquino. En ella consta que los principios de los actos humanos son dos, internos y externos. Entre los primeros se hallan vicios y virtudes, así como dones y frutos. Externamente, por el contrario, los actos humanos tienen por principio a Dios que se manifiesta en la Ley y la Gracia. Sobre esta base, Miguel de Santiago dispuso estos elementos con diversas figuras alegóricas, entre ellas las virtudes y los sacramentos suelen enmarcar el cuadro, en tanto que los mandamientos y los dones se desarrollan en la parte superior del cuadro. En la parte inferior se expresan los pecados capitales, ofreciendo una lectura al cuadro donde la dicotomía entre cielo e infierno, bien y mal, toman primordial representación. En el centro del cuadro se relatan las obras de misericordia a las que el pintor vigoriza con el uso efectivo de las veladuras y el juego de sombras y luces. Las obras que Miguel de Santiago desarrolla con puño y letra llevan la impronta del Blasón Heráldico de la familia que financió la obra. A su muerte, el cuerpo de Miguel de Santiago fue hallado tendido en el suelo con el hábito de religioso de San Agustín por mortaja y en el pecho en sus manos asidas a un crucifijo. En torno al pintor y su genialidad artística se han ido construyendo una serie de leyendas que lo retratan como poseedor de un temperamento altamente volátil e inestable. Entre las leyendas más populares está la que cuenta cómo, en un arranque de ira, el pintor expulsó a su aprendiz Nicolás Javier de Goribar, por retocar un cuadro suyo dañado por un cerdo, además de atacar a su esposa con una espada y cortarle una oreja en el acto. Esta leyenda es muy similar a sus similares europeos Van Dick o Rubens. En otra se comenta que, buscando el rostro con la expresión perfecta para el cuadro “Cristo de la Agonía” mismo que le fue encargado por los Agustinos. Miguel de Santiago le clavó una lanza al costado a uno de sus aprendices, logrando así la expresión facial que buscaba. Esta leyenda es muy parecida a las atribuidas tanto a Miguel Ángel como a Franz Xavier Messerschmidt, y de hecho muchos investigadores cuestionan su veracidad. Del mismo modo aquel mito sobre los viajes de estudio de Miguel de Santiago al viejo continente que se construye debido a la influencia de las técnicas barrocas de pintores holandeses, Miguel de Santiago nunca salió del Ecuador. /2 En 1852 se constituye la Sociedad Ecuatoriana Miguel de Santiago, nombrada así en honor al más importante exponente de la pintura colonial quiteña. /3 BIBLIOGRAFIA: 1. PATRIMONIO ARTISTICO ECUATORIANO, Fr. José María Vargas, Trama Edit 2005 2. https://www.lifeder.com/miguel-de-santiago/ 3. (http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6506/1/04-DO-Fernandez-Salvador.pdf)